Patrimonio Histórico de Fuente del Arco

Nuestra Comarca > Pueblos > Fuente del Arco > Patrimonio

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ARA
Fuente del Arco
 
El Santuario de Ntra. Sra. del Ara se encuentra situado en las estribaciones de Sierra Morena, a unos siete kilómetros de Fuente del Arco; en la Sierra de la Jayona. El paraje que lo circunda resulta ser de gran riqueza paisajística y arqueológica, aflorando sobre todo restos romanos, lo que nos lleva a sospechar de la posible existencia de algún centro religioso y cultural precristiano.
El origen del santuario es problemático por la escasez de documentación aunque existen varias hipótesis como la de la leyenda del Rey Jayón en la que se habla de la conversión de un reducto islámico tras la aparición de la Virgen o la que relaciona la edificación del templo con a existencia de una primitiva fundación conventual cartujana, aunque no pueda desecharse la posibilidad de la existencia de algún núcleo romano o visigodo en el lugar, relacionados con el pasado de explotaciones mineras de la zona. Son otros los que apuntan a la hipótesis de que la obra fuera mandada a edificar por el prior santiaguista Don García Ramírez a finales del siglo XIV y principios del XV.
En principio sólo existía la iglesia sin espadaña ni camarín, y unas construcciones anexas de las que aún hoy día quedan restos (bodegas con lagar, caballerizas, casa del ermitaño, aposentamientos, molino de aceite, etc). La construcción concluyó en 1494.
Junto a la ermita existían además dos casas de morada; la ocupada por el santero y la que acogía a los peregrinos que venían a velar, más una bodega. En 1549 ya existía la sacristía, aunque reformada posteriormente para la construcción y acceso al camarín ya en el siglo XVIII. Los arcos tapados que se observan en la construcción indican la presencia anterior de una galería abierta, como se refleja en la documentación de 1549.
La arquería de la fachada sur de la Iglesia, de estilo mudéjar, está compuesta por arcos de medio punto peraltados, enmarcados en alfiz, que se apoyan sobre pilares octogonales (los únicos que hoy permanecen al descubierto) con capitel sencillo de dos molduras cóncavas y una convexa entre ambas. El material empleado en este pórtico es el ladrillo. Los del lado oeste muestran como en su origen se trataría de galerías de dos cuerpos conservándose actualmente sólo el nivel inferior. Estos muros fueron cegados al levantar las construcciones anexas. Tras la arquería se observa una puerta de acceso al interior del templo con arco de herradura enmarcado en alfiz, donde aparecen restos de columnas romanas.
A finales del siglo XVI la Iglesia ya presentaba un aspecto similar al actual, salvo que no contaba con la espadaña, ni con el camarín. La espadaña actual se terminaría de construir a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se levanta sobre los muros de los pies de la Iglesia y se compone de dos cuerpos; el primero con dos vanos con arcos de medio punto y el cuerpo superior con un solo vano y dos aletones triangulares curvos.
El patio cuenta con una fuente con dos pilones; el primero sobre el que vierte el agua es circular y el segundo adosado al primero es rectangular.
En la parte norte del conjunto, en lo que actualmente forma parte del cercado interior de los aposentamientos de la casa del santero, se pueden contemplar un cierto número de tumbas primitivas de diferentes tamaños excavadas en el suelo rocoso y que aparecían ya mencionadas en los primeros Libros de Visitas de la Orden de Santiago de la zona (no se sabe con exactitud el origen de las mismas pues están pendientes de estudio, aunque se baraja la posibilidad de que sean de época fenicia o visigodas por la aparición de una pequeña vasija de dicha época).
La estructura interior de la ermita consta de una sola nave dividida en tramos por arcos fajones y cubierta con bóveda de cañón con una longitud de 17 metros y 8 metros y medio de anchura y cabecera de sencilla bóveda de crucería.
En 1736, se finalizaron las pinturas de la bóveda del santuario, con un magnífico programa iconográfico desarrollado sobre la bóveda, de autor desconocido aunque probablemente de la escuela llerenense, y evocando de forma directa creaciones de grandes maestros. Por estas fechas debió colocarse el Retablo Mayor de estilo barroco. El camarín, se terminó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La obra exigió la ampliación de la antigua sacristía, prolongándose más allá del espacio ocupado por la capilla mayor hasta el límite del propio camarín. De planta cuadrada, sobre la que emerge un cuerpo octogonal con linterna de media naranja y decoración a base de elementos de clara influencia barroco-renacentista, se divisa a través de un gran ventanal (lugar reservado a la imagen de la Virgen) que queda abierto al camarín, al cual se accede por una espaciosa escalera que arranca de la sacristía.
La Capilla Mayor, que se abre a la nave central por un gran arco toral, reduce su anchura a poco más de cinco metros y su profundidad es de algo más de cuatro metros. Dicha capilla se divide en dos tramos, señalados en superficie por delgadas columnas adosadas y se cubre con bóveda de crucería. El retablo que ocupa el espacio es de tres calles y estilo barroco del siglo XVIII, con profusión de elementos escultóricos casi de bulto redondo y claras influencias andaluzas. En la calle central, a los pies de la imagen titular, se sitúan las imágenes de bulto redondo del rey Jayón y su hija Erminda, protagonistas también del cuadro que estuvo custodiado hasta hace pocos años en la sacristía de este edificio (actualmente se encuentra en la parroquia de la localidad). Se trata de una antigua pintura sobre tabla de factura gótica aunque restaurada en sucesivas ocasiones y en la que se representa la aparición de la Virgen al rey moro Jayón y a su hija Erminda. Dos cartelas en los ángulos inferiores de la tabal ofrecen importantes referencias de carácter cronológico, mientras longitudinalmente y en recuadros horizontales discurren las estrofas de un romance que relata la “historia” y circunstancias de la aparición de Ntra. Señora, cuya transcripción paleográfica es la siguiente:







“Sobre un ara y alcornoque / La Virgen María oy
Al Rei Jaion a su hija / Erminda se apareció.
Convirtiéronse al instante/ Pidiendo con gran ferbor
el Sto. baptismo a voces/ Por lograr la redención.
Fabrican aqueste templo/ los moro q. humildes son
A exortación de su Rei / que amante les predicó.
Muchos dexan a su secta / Y uno que se arrepintió
Por permisión de María / Otro moro le prendió.
Echanle corma y cadena / Le castigan con rigor
Y el volviéndose a la Virgen / Libre en su templo se halló.
Le da gracias a la Virgen/ Porque conoció su error
Ymitando a Jeremías / Con lágrimas i dolor.
Soberana redentora, / Libres vuestros moros son,
No permitáis sean esclabos/ D aquel infernal Dragón”.


En la cartela del lado izquierdo del espectador, desarrolladas las abreviaturas, se puede leer:
“Juan del Castillo, vecino de Medina del Campo mandó renovar este quadro. Año de 1488. Y por ser el antezedente tan antiguo, no se supo el año que se abía hecho su original. Y el año de 1642 se volvió a Renobar siendo Mayordomo Gil Martín Morillo, vezino de esta villa de Fuente del Arco”.

Por otra parte figuran también en el lado derecho menciones a dos “renovaciones” del cuadro; una en 1716 y otra en 1865 aunque no queda claro en ningún lugar la posible datación del cuadro ni la fecha en la que sería redactado sobre la tabla el romance o historia anterior.
El esquema pictórico que se observa en el coro, las paredes y superficies de las bóvedas de la fábrica llaman notoriamente la atención por lo espectacular del conjunto. Los maestros pintores recurrieron a compartimentar el espacio de la bóveda de la nave de la iglesia en grandes recuadros, insertos en una retícula formada por una fantasía grotesca a base de figuras femeninas aladas de raíz vegetal y carnosos roleos. Conforman veinticuatro rectángulos que, junto con los cuartos de círculo del muro del coro alto, hacen posible el desarrollo de otras tantas escenas del libro del Génesis. Cada una de estas escenas se presentan numeradas, del número 1 al 26, aunque no siguen linealmente el texto bíblico y además se acompañan de la pertinente leyenda extraída del libro del Génesis: la historia de la creación, paraíso, destierro y los hijos de Adán y Eva (Caín y Abel), se distribuyen en 12 escenas (nº 1-12). La de Abraham desde su encuentro con Melquisedec hasta el sacrificio de su hijo, en otras cinco (nº 13-17).La del Diluvio desde la Torre de Babel hasta el Sacrificio de Noé, en cinco (nº 18-22). Las cuatro restantes se destinan a la historia de Isaac y Rebeca (nº 23-26).
En la bóveda del coro se han dispuesto cuatro bellas figuras femeninas, acompañadas de diversos atributos, que vienen a representar los cuatro puntos cardinales y los signos del Zodiaco. Esta zona ha sido la última restaurada hasta el momento.
La superficie de los muros se decora en la parte superior con un simulado entablamento por el que discurre un original friso de poderosos roleos vegetales, en el que se insertan figurillas y algunos animales. Una serie de rectángulos continuos bajo el entablamento que aparecen decorados con temas florales y con estaciones del Vía Crucis. Ya en la parte inferior, aflora un continuo de cuerpos prismáticos en sesgo, en cuyos netos se dibuja una ventana de arco conopial, lo cual produce la ilusión de un ordenado paisaje arquitectónico.
Actualmente la mayor parte de la composición pictórica de los muros y bóvedas del Santuario se encuentran restauradas, excepto las que hay tras los retablos barrocos laterales del Santísimo Crucificado y de San Antonio, y el Altar Mayor. El variado repertorio de escenas bíblicas, cuya estructura evoca la de San Pedo de Roma, ha hecho que la obra sea calificada y conocida como “La Capilla Sixtina extremeña”.
Destacable es también la presencia de azulejerías en el templo. Entre 1550 y 1575, varios elementos del santuario se cubrieron con azulejería de la Cartuja de Sevilla; las gradas del Altar Mayor, los asientos que rodean el templo y los frontales de los altares laterales. Estos altares, ocupados hoy por las tallas de San Antonio y por el Crucificado, los ocupaban a finales del siglo XV las imágenes de Santa Lucía y San Andrés.

Por otra parte, y ya fuera de la Ermita de Ntra. Sra. del Ara, se pueden observar restos de una columna romana situados actualmente en el patio a los pies del edificio. La columna se encuentra fragmentada en seis partes y hoy se utiliza como asiento para el descanso de los peregrinos. Se piensa que esta columna podría haber sido trasladada desde la ciudad romana de Regina para ser reaprovechada. Por sus grandes dimensiones, esta columna tuvo que haber ocupado un lugar privilegiado en la antigüedad (un templo quizás), lo que avala la teoría de que hubiera pertenecido en época romana a la ciudad de Regina. Conserva el arranque del capitel en muy buenas condiciones y está realizada en mármol (los demás elementos pertenecen al fuste de la misma).
Este escenario en torno a la ermita sirve de lugar de encuentro a los romeros que el último domingo del mes de mayo se reúnen en la Ermita para conmemorar el milagro acaecido en mayo de 1875, cuando una tormenta descargó su fuerza eléctrica sobre la cúpula del camarín rompiendo los espejos de éste y causando grandes desperfectos en el retablo pero sin causar daños en la imagen de la virgen ni en la del niño, que quedaron intactos. De este modo nació la “Romería del Rayo” que actualmente se sigue celebrando con gran afluencia de romeros fuentelarqueños y también de gentes de poblaciones vecinas que acuden en masa a tal evento y en septiembre tiene lugar la popular “velá” en la noche del día 7 de este mes.

La Ermita de Ntra. Sra. del Ara, obra del siglo XV, fue declarada Bien de Interés Cultural con la subcategoría de Monumento de Interés Cultural en 1993. Actualmente se muestra como una de las construcciones más simbólicas del mudéjar bajoextremeño.
 
Fuente del Arco

DATOS GENERALES
Datos generales sobre Fuente del Arco

ALOJAMIENTOS
Ver los alojamientos de Fuente del Arco

RESTAURANTES
Ver los restaurantes de Fuente del Arco

RECETAS
Ver recetas típicas de Fuente del Arco

EMPRESAS
Listado de empresas en Fuente del Arco organizadas por sector.

PATRIMONIO
Patrimonio histórico de Fuente del Arco

FESTEJOS
Fiestas locales de Fuente del Arco

TÉRMINO
Término municipal de Fuente del Arco

CALLEJERO
Callejero de Fuente del Arco

CÓMO LLEGAR
Cómo llegar a Fuente del Arco

FOTOGRAFÍAS
Fotografías de Fuente del Arco

MÁS INFORMACIÓN
Visitar Web de Fuente del Arco

VER OTROS PUEBLOS
Ver datos sobre otros pueblos de la Campiña Sur